jueves, 11 de octubre de 2012

Las preguntas

Una vez definido el tema de investigación, vino establecer la pregunta y el enfoque debia darle, así mismo escoger la población objeto de estudio.

Para comenzar una linea de investigación con el propósito de hace diagnostico, formular posibles soluciones a los hallazgos y posteriormente implementar y evaluar nuevamente, decidí que es muy importante hace un trabajo diagnóstico.
Quiero indagar sobre varias cosas
1. Que conocimiento tienen los estudiantes y los docentes sobre metacognición y sobre autorregulación del aprendizaje??
2. la misma pregunta pero enfocada a los estudiantes
3. Y por supuesto me gustaria indagar a las instancias administrativas de la Facultad.

Seria tambien importante Conoce el nivel de metacognición y autorregulación que hay en los estudiantes, especilamente los que ingresan a la Universidad. y En esta parte es donde me gustaria incursionar en la investigación cualitativa.. Para comprender loshallazgos de los instrumentos que se aplicarian a los estudiantes.. Me ayudaria a validar l informacion encontrada, pero sobre todo darle sentido con la mirada de los actores (estudiantes).
Este tema da para toda una linea en el tiempo, y en aras de comenzar deseo indagar sobre conocimientos unido al diagnostico del nivel de Autorregulacion.

martes, 9 de octubre de 2012

Retomando mi Blogg

He vuelto a mi querido Blogg, parezco ausente pero no es así.
He estado inmersa en definir y concretar un tema para mi investigación, ya que RENDIMIENTO ACADÉMICO es un mar.. mejor dicho un océano en una noche de tormenta. Inagotable.. inacabable..
Me tomó mucho tiempo, sobre todo mucha búsqueda de información...Lo que experimente fue que entre más buscaba y recababa en el tema más me perdía en este océano de información....
Pero no todo fue pesadilla.... Realmente el océano se convirtió en una galaxia.. inmensa...con muchas estrellas fascinantes...
También estuve perdida en la galaxia, pero deslumbrada y maravillada con mucha información que los pedagogos, psicólogos  sociólogos y otros generan cada día motivados por el maravilloso proceso que ocurre en el ser humano cuando se debe aprender.
Finalmente y ante el paso del tiempo debí aterrizar y concretar y me decidí ir un poco más profundo en el proceso de aprendizaje en el tema de APRENDIZAJE AUTORREGULADO, que por su puesto impacta en el rendimiento académico.

A través de la búsqueda Bibliográfica conocí documentos de  autores como Zimmerman, Flavel, P. Princh, Bandura, Corno entre otros,quienes han realizado numerosas  y muy valiosas aportaciones a este tema.

Lo más importante es que abordar la información sobre la Autorregulación, me ha llevado a muchos momentos de autorreflexión de mi labor docente.




lunes, 20 de agosto de 2012

La Revisión

Una parte fundamental de esta experiencia ha sido la revisión teórica de un tema que no tenía en mi proceso de aprendizaje. Este tema es abordado por tantos autores que han generado numerosas teorias así como definiciones. He visto que realmente en el fondo hay puntos claves comunes.

viernes, 13 de julio de 2012

Las actividades del módulo de investigación propuestas me han hecho pasar por etapas que casi no recordaba, me refiero al abordaje de temas no usuales. Trato de continuar la lectura de Bisquerra y no ha sido facil por lo que decidí complementar los temas con otros libros recomendados por amigos cercanos investigadores.
1. Metodologia de la Investigaciòn  de Roberto Hernandez Sampieri. Me gustó mucho Utiliza un lenguaje más cercano con ejemplos de cada uno de los tópicos que aborda.
2. He comenzado a complementar el libro de Metrodologia de la Investigación Cualitativa de Gregorio Rodriguez Gómez, tambien muy accesible.

De todo esto encuentro fascinante la investigación cualitativa, pero de la misma forma encuentro que el imvestigador plasma en ella todo su ser, entrenamiento, experiencia (no fácil para nosotros los novatos)

Aún me falta terminar el Tema en el libro de Bisquerra.

Con relación a ami investigaciòn, el gran problema de rendimiento lo enfocaré en la competencia lectora de los estudiantes como una de las variables.  

domingo, 3 de junio de 2012

Estoy definiendo más mi tema de investigación

Hola. Como recuerdan mi preocupación es el bajo rendimiento académico en el semestre de patología en mi universidad, lo que ocasiona un alto porcentaje de estudiantes que deben repetir el curso... he estado leyendo, hablando con personas de la universidad y he decido definir un poco más el tema..
Por ahora estoy centrándome en la búsqueda de la competencia lectora como factor importante en el rendimiento académico.
En la universidad existe desde hace un tiempo una evaluación de competencia lectora a los estudiantes que ingresan y se tiene también algunas estrategias para mejorarlo...
No hay aun una evaluación posterior a la intervención y no sabemos como llegan al cuarto semestre.
así que me parece muy  importante enfocar el trabajo evaluando la competencia lectora en diferentes momentos y mirar la estrategia que se esta usando...


Hola, nuevamente de regreso a mi Blog.
Han sido unas semanas duras especialmente por que estuvimos trabajando en una propuesta de investigación para la convocatoria nacional de Colciencias (es una convocatoria del gobierno).
Yo pertenezco a un grupo de investigación "Estudio genérico de enfermedades complejas" y lidero la linea de Cáncer. Así que con un grupo muy interesante de investigadores y clínicos, trabajamos en una propuesta de Tumores de Sistema Nervioso Central.. Lo más interesante es aprender de los otros investigadores.. Aprendí  algo sobre los estudios mixtos, que era el enfoque de la propuesta... No fue fácil elaborar este tipo de metodología... Ya que al inicio planteamos dos trabajos en uno (uno cuantitativo y otro cualitativo) pero esto no lo hacia realmente mixto.... Finalmente al lograr realmente integrarlo, el presupuesto no se ajustó a lo que Colciencias otorga.... así que... No lo sometimos a la convocatoria.....
pero fue una experiencia increíble (trabajas con psicólogas expertas en estudios cualitativos, al igual que una fisioterapeuta quien tiene maestría en salud publica y una medica ginecóloga con maestría en epidemiología... y un neurocirujano....

Con esta experiencia, no veo la hora que llegue nuestra semana de estudios con emtodologías cualitativos y cuantitativos.

domingo, 6 de mayo de 2012

Cramming (education) and Procastination

Revisando, algunos de los malos hábitos a la hora de estudiar, encontré el termino de CRAMMING / TO CRAM, el cual me llamó la atención por que es bien reconocido este tipo de actitud de los estudiantes.


1. In education, cramming (also known as mugging or swotting, from swot, cognate to "sweat", meaning "to study with determination") is the practice of working intensively to absorb large volumes of informational material in short amounts of time. It is often done by students in preparation for upcoming exams. Cramming is often discouraged by educators because the hurried coverage of material tends to result in poor long-term retention of material. Tomado de Wikipedia, the free encyclopedia


2. Cramming is never advisable. This is the major cause of mental block. If you really want to learn, then you have to study everyday. Medical subjects are very interesting. Imagine learning about the circulatory system; how blood is transported to the left and right auricle and ventricles and back to the body cells. Isn't that awesome? Develop a genuine interest in your subjects and you'll be motivated to learn more. Tomado de * Study skills for medical school students  by Virginia Gaces


Otro término que encontre es Procrastination In psychology, procrastination refers to the act of replacing high-priority actions with tasks of lower priority, or doing something from which one derives enjoyment, and thus putting off important tasks to a later time.  tomado de oxforddictionaries.com

He estado pensando en estos dos conceptos... Muy interesantes para explorar en los estudiantes

BAJO RENIDMIENTO ACADEMICO, PERDIDA DEL CURSO Y DESERCION ESTUDIANTIL

He intentado escoger mi tema de investigación, analizando uno de los problemas que más es tratado en las reuniones de los docentes de la Facultad donde trabajo,
Todos los profesores de ciencias médicas básicas nos reunimos todos los lunes durante 2 horas para compartir y  discutir sobre el proceso académico de los estudiantes en la facultad, específicamente en el programa de medicina.
El problema que más no preocupa y que ha venido ocurriendo desde hace varios años es el bajo rendimiento académico de los estudiantes de ciencias médicas básicas particularmente en el primer y cuatro semestre académico que hemos denominado Biología celular y molecular y procesos patológicos.
Hemos definido el bajo rendimiento académico por pérdida del curso es decir la no aprobación del mismo lo que los obliga a repetir, con consecuencias graves en algunos casos como es la deserción estudiantil.


Por lo anterior he intentado definir mi pregunta de investigación teniendo en cuenta los siguientes aspectos


1. Factores que tienen influencia en el bajo rendimiento académico
2. Estudiantes de Medicina /  Ciencias Medicas Básicas


Al proponer investigar sobre factores que influyen en el rendimiento académico, me he visto en la necesidad de hacer una búsqueda bibliográfica sobre este tema con el fin de visualizar la extensión del concepto.
Esta búsqueda la he realizado con las siguientes palabras
1. Factores / Factors
2. Causas / causes
3. Rendimiento / Performance
4. Pérdida de cursos académicos
5. Falla en cursos académicos
6. Failure  / fail  / Drop out
7. Deserción  / attrition  
8. Estudiantes de medicina  / medical students 
9. undergraduate


Con esta revisión he conseguido varios artículos que me han dado una visión más general y me han permitido que indagar sobre estos factores es una tarea inmensa ya que son muchos los factores que se han asociado y se pueden dividir en varias categorias.


1. Factores de los estudiantes > edad, personalidad, método de estudio, estilos de aprendizaje, capacidades cognitivas, capacidades fisicas, factores psicosociales, motivación, estress, problemas de salud como enfermedades específicas, problemas sueño, adicciones, problemas psiquiatricos, ausentismo, historia de problemas académicos, problemas en los presaberes
2. Factores de la familia, bajos ingresos, problemas en la familia, 
3. Factores del Medio ambiente>  juegos de computadores, facebook, otras demandas personales como conyugue, hijos, trabajo.
4. Factores de la escuela. factores ambientales de la escuela, actitud hacia algunos cursos, otras actividades, estilos de enseñanza del profesor, métodos de evaluación, compatibilidad de grupo




MÉTODOS EN ESTAS INVESTIGACIONES


1. Cualitativa/ entrevista estructurada/ grupos focales


NOTA.. He encontrado algunos términos interesantes en estas revisiones blibliograficas, lo que expondré posteriormente.













miércoles, 18 de abril de 2012

Hola, el dia de hoy he colocado en el foro general del módulo de Investigación  mi experiencia en conseguir el libro de Bisquerra.
Espero que mis compañeros lo hayan leído y que para algunos de ellos también esto sea una solución.

Byeeee

martes, 17 de abril de 2012

Busqueda de Bibliografia Bisguerra

Hola amigos... Para todos ha sido una odisea la busqueda de este libro, pero al fin sé que exite la version para leerlo en el computador.

Lo adquirí en www.torrosa.it , pudiendo descargar el archivo pdf en mi computador y despues de numerosas dificultades y de comunicarme con el sitio donde lo compre ya puedo acceder a él desde el computador de mi casa y mi computador personal. El archivo tienen todas las restricciones del mundo, y ahora sólo debo tener claro hasta cuando lo tengo disponible para leerlo.
Parece ser que la disponibilidad de los 30 dias de los cuales dice en la compra es para el archivo que se descarga y la posibilidad de leerlo offline y despues de esa fecha lo puedo leer permanentemente pero en el link donde queda activo. Ya escribi nuevamente y quedo pendiente de la respuesta.

Intente leer ayer la parte del libro que debemos leer para la construccion del WIKI, pero debo confesar que este lexico no me es tan familiar y me toca poco a poco.

les seguire contando..

Claudia

domingo, 15 de abril de 2012

Hola, Ufff es muy dificil encontrar el libro de Bisquerra. He intentado comprarlo en mi país pero no ha sido posible y tampoco esta en las bibliotecas que he consultado.

Hola nuevamente, gracias a mis amigos que intentaron entrar en el Blog y no les fue posible, pude hacer los cambios necesarios.
He estado muy ocupada intentando concretar la idea del proyecto, para lo que me he reunido con algunos de mis colegas y percibir aquellas áreas en los que se requiere profundizar.

Sigo con mi idea de que tenemos un problema importante en 4º semestre de Medicina, especificamente en el área de procesos Patológicos y mirando otros semestres este bajo redimiento tambien se ve en primer semestre.

Por ahora pienso que voy a trabajar en los estudiantes de primero a quinto que corresponden al
área de ciencias medicas básicas, indagando los factores que influyen en su rendimento académico.

Debo continuar la consulta para definir un poco mas  por que cuando hablo de factores pueden llegar a ser muchos y creo que debo limitarlos.

Continuare entonces con la consulta....

viernes, 13 de abril de 2012

Hola... Este Blog fue creado en clase y estaba en ese momento en una tormenta de ideas... así que lo deje en blanco hasta que pudiese pasar a un plano más relajado.
Son muchas las ideas que esta maestría deja como reflexión y ante cada una de ellas quisiera hacer un comparativo o indagar como funciona nuestro programa, pero es momento de aterrizar sólo algunas de ellas.
Soy Patóloga y participo tanto en pregrado (área de patología), en posgrado en Dermatopatología.

Durante los quince años que lleva funcionando el programa de Medicina, y desde el momento que se inició el semestre correspondiente a procesos patológicos se ha tenido un porcentaje de pérdida del semestre entre el 20 y 30% de los estudiantes, muchos de ellos repiten y otros deciden abandonar la carrera.
He indagado, en la Universidad pública en donde estudié  y la situación es similar.
Por lo que uno de mis intereses es Determinar los factores que inciden en el porcentaje de pérdida del semestre, para establecer unos factores predictivos de fracaso y proponer el desarrollo de estrategias que influyan a la disminución de este porcentaje de pérdida.

Alguien puede contarme que sucede con el área de patología en sus facultades de medicina?
Es de la misma forma un semestre considerado con un porcentaje de pérdida considerable?

Por ahora seguiré consultando.....